martes, 4 de marzo de 2008

LOS JUEGOS DE TABLERO ROMANOS DE EMÉRITA E ITÁLICA AUGUSTA (ESPAÑA) (y V)

HACIA UNA CATALOGACIÓN DE LOS JUEGOS DE TABLEROS ROMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Este es uno de los muchos temas que nos pueden sorprender de los restos romanos que han llegado a nosotros y que nos hablan de las personas que habitaron en esos tiempos, estas tierras. Nos darán datos para adentrarnos en su vida cotidiana, aspecto éste que normalmente no se suele prestar atención, estando la figura del arqueólogo condicionada al rescate de un patrimonio cultural, más próximo a lo artístico o a lo económico, que a la sociedad a que corresponden dichos materiales. Es de suma importancia, valorar debidamente los aspectos que nos hablan, de distinta forma, de las personas y la época que les tocó vivir. Sus alegrías y sus desgracias. Y dentro de las primeras, sin lugar a dudas, cómo pasaban el tiempo de ocio, ocupa un lugar preferente. Y en el aspecto que hoy analizamos, los juegos de tablero nos informan no sólo de un pasatiempo popular, sino de la destreza mental de esa gente, pues en muchos de ellos y sobretodo en los que les van a suceder (como los diferentes alqerques documentados, o las damas y ajedrez ), son concebidos y popularizados ya en el Medievo como juegos de estrategia mental y como tales se enseñarán a jugar. Como podemos ver en ciertos dibujos y grabados de época, en la Edad Moderna, continúan utilizándose no sólo en nuestro continente, sino en el americano, llevados por las tropas españolas en la conquista. De todos es conocido el diseño en el que se ve al rey inca, vigilado por un carcelero español y a sus pies se observa perfectamente el diseño de un tablero de alquerque de XI y otro de alquerque de XII.

La datación cronológica de estos grabados resulta en la mayoría compleja, pues no podemos determinar con precisión cuando fueron realizados. Podemos acercarnos a un marco cronológico si atendemos, por ejemplo, si fueron grabados cuando el monumento estaba en funcionamiento (teatro, anfiteatro,..), o por lo contrario, si fueron realizados ya cuando el conjunto arquitectónico ya no estaba en uso. El lugar concreto de su grabación nos puede ayudar mucho sobre este particular, si consideramos el edificio en funcionamiento o no. Por otro lado tenemos grabados, cuyos soportes, esto es, las piedras, normalmente, se encuentran fuera de contexto, ya sea tiradas literalmente de su sitio original (sueltas, al lado de una zona enlosada) o reutilizadas formando parte de una estructura, por ejemplo, en una pared vertical.

Otros problemas, nos plantean los grabados encontrados en una misma superficie rocosa y que se cruzan unos por encima de otros. Nos van a dar una datación cronológica relativa (el más antiguo es el que está “por debajo”), pero no aportan nada más sobre la época en que fueron utilizados. La mala conservación de algunas grabados que se localizan en zonas que a través del tiempo fueron expuestas a ser continuamente pisadas y con ello, desgastada la superficie que los posee, dificulta mucho la lectura correcta de los mismos y en ocasiones, no podemos precisar si nos encontramos ante la totalidad del diseño de un determinado juego o poseemos sólo una vista parcial, pues parte del mismos, no ha llegado hasta nosotros.

Es muy necesario a la altura de nuestros conocimientos actuales, el poder ir hacia la realización de un gran catálogo o inventario general de todos los tableros de juegos romanos localizados en yacimientos arqueológicos de ese período o reutilizados en construcciones de épocas posteriores, como sobretodo, en la medieval. Debía de abarcar toda la península ibérica, pues, con la dominación romana toda ella formaba parte de una misma unidad administrativa: Hispania.

La circunstancia de que en gran número de casos que hemos documentado, estos tableros de juego comparten la superficie grabada con otros motivos, tanto con nombres latinos como con otros temas, como animales u otros motivos geométricos, nos ayudarán aún más a comprender la mentalidad de esa gente y poder sacar interesantes conclusiones sobre diferentes aspectos relacionados con el tipo de sociedad que habitó el yacimiento en si en su época concreta. Además en ocasiones, nos serán de gran ayuda asimismoán a la hora de datar cronológicamente estos tableros, por el tipo de letras que poseen las inscripciones localizadas o las frases que pueden hacer mención a algún dato que nos informe de su cronología.

Son de sobra conocidos para los que trabajamos en estos temas, diferentes equipos arqueológicos, tanto españoles como portugueses, que ya están en este proyecto y desde estas páginas les queremos mandar un mensaje de ánimo, pues el muy arduo dicho trabajo, pero reportará a la Arqueología una herramienta muy importante para el conocimiento de nuestros antepasados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BENDALA GALAN, M.

1973: Tablas de Juego en Itálica. Habis, 4. Sevilla. Páginas 266-269

COSTAS GOBERNA, F.J. e HIDALGO CUÑARRO, J.M.

1997: Los juegos de tablero en Galicia: Aproximación a los juegos sobre tableros en piedra desde la antigüedad clásica al medioevo. Artes Gráficas Galicia. Vigo.

1998: Tableros de juegos en los Petroglifos Gallegos: De la Antigüedad Clásica al Medievo. En el libro “Reflexiones sobre el arte Rupestre Prehistórico de Galicia”. Asociación Arqueológica Viguesa. Arqueología Divulgativa , nº 4. Artes Gráficas de Galicia. Vigo. Páginas 99-127

COULON, Gérard

1994: L’ enfant en Gaule Romaine. Editions Errantes. Paris. France

DA PONTE, Salete

1986: Jogos Romanos de Conímbriga. Revista Conímbriga, Universidade de Coimbra 1986. Coimbra. Tomo 25, pp. 131-141

1999: Jogos e Passatempos romanos . Revista Castrelos, tomo 12. Museo Municipal "Quiñones de León “ de Vigo. Páginas 141-168

DAREMBERG; SAGLIO; POTTIER

1969: Dictionaire des Antiquités grecques et romans. Vol III, nº 2. Akademische Druck. Austria.

LILLO REDONET, Fernando

2004: Ludus ¿Cómo jugar como los antiguos romanos?. Ed. Librería Áurea Clásicos. Madrid. 68 páginas

MAY, R

1995: Les jeux de table en Grèce et à Rome. Bulletin de l’Association Guillaume Budé, marzo, pp. 51-61

FERNANDEZ GOMEZ, F. ; HURTADO RODRIGUEZ, L-

1997: Alquerque de nueve y Tres en raya. Juegos Romanos documentados en Mulva (Sevilla). Revista de Arqueologia. Nº 193. Madrid. Páginas 26-35

RIECHE, Anita

1981: So Spielten die Alten Römer. Römische Spiele.In Archäologischen Park Xanten .Köln.

SALZA PRINA RICOTI, Eugenia

1995: Vita e Costumi dei Romani Antichi. Giochi e Giocattoi. Tomo 18. Museo della Civiltá Romana. Edizioni Quasar. Roma.

Nota.- La fotografía que ilustra este comentario corresponde a un detalle de varios juegos de tableros circulares del teatro de Emérita Augusta.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.